viernes, 8 de junio de 2012

Práctica 2: Analizar una entrevista.


Práctica 2
Tema: Analizar una entrevista.
Fecha: 30 de marzo 2012.
Actividad: Analizar los elementos verbales, no verbales (textuales) y contextuales de la entrevista seleccionada en la práctica 1.

Identificación de la ficha:

Nombre entrevistado: Josefina Mellero Granda. 
Origen: Madrid.
Sexo: mujer.
Edad: 60 años (aproximada. No aparece).
Tema: Las relaciones familiares son muy complicadas.
Duración entrevista: 1’49”
Enlace: http://www.archivodelaexperiencia.es/testimonios/detail.php?id=0046943.


Transcripción:
Mi madre…me tuvo…y…me dio a los primeros señores que pasaron por la calle. La señora la pobrecita tenía 70 años y el 71. Entonces yo no supe nada de…de mi madre hasta ya que tenía casi 12 o 13 años, entonces luego pues…me quiso llevar con ella porque…tenía hijos con otro señor que se había casado y resulta que mi padrastro intentó…pues abusar de mi. Y entonces yo salí chillando de donde vivía ella que viví en la calle Toledo y una vecina pues…me llevó a donde vivían estos señores, porque mi madre dijo  que me llevaba para que me relacionara con mis hermanos, para que yo estuviera un poco de tiempo y mis hermanos vieran que yo también era hermana y yo no volví ya a saber nada de ellos. Entonces como me case luego menor de edad, que antes era a los 21 años, y yo me case con 18, pues… no me daban el consentimiento, entonces el párroco de allí de donde vivíamos, pues buscaron a mi madre que se había cambiado ya de domicilio y para darme la autorización para casarme y luego ya pues….si se portó bien con mis hijos, se porto muy bien, a mi también, si…estaba mala y me tenía que venir a ver pues venía, pero…luego ya ella ha fallecido, hace 22 años y mis hermanos pues como yo no estaba puesta en el libro de familia dijeron que no era hermana de ellos y ya no me han vuelto a mirar a la cara ni para nada.

1. Identificar el lenguaje no verbal de la entrevista

Durante la entrevista hemos observado que el lenguaje no verbal que expresa Josefina muestra una serie de sentimientos relacionados con las experiencias que relata.
En primer lugar, hemos visto que hay numerosas pausas no demasiado prolongadas, y miradas dirigidas al suelo que se relacionan con los momentos en los que está pensando y con los momentos más duros de su historia (representados en la transcripción mediante puntos suspensivos).
Otro aspecto que hemos podido observar es que inclina la cabeza hacia un lado cuando esta pensando en el pasado, y respecto al movimiento de los ojos, cuando quiere dejar algo claro los abre considerablemente.

2. Analizar el lenguaje verbal/textual de la entrevista

Todo el lenguaje verbal responde a las preguntas que se han planteado en la entrevista de una manera organizada y sencilla, ya que el vocabulario que utiliza no es demasiado formal ni complejo, es decir, coloquial. Además cuenta en breves minutos casi toda su vida haciendo mayor hincapié en el pasado de su infancia por lo que suponemos que dicha experiencia, como la del abuso, le ha creado secuelas psicológicas y un recuerdo imborrable. Utiliza un tono de voz moderado y muestra entereza a la hora de hablar de sus experiencias pasadas.

Las ideas generales que hemos extraído son:
  • Fue abandonada por su madre y dada a unos señores de 70 años
  • Cuando ella era más mayor, su madre quiso saber de ella y se la llevo consigo, en ese momento su padrastro intento abusar de ella.
  • Volvió con los padres adoptivos para refugiarse de dicho intento de abuso.
  • Finalmente acudió a su madre biológica porque necesitaba el consentimiento para casarse por se menor de edad.
  • Cuando murió su madre biológica los hermanos no quisieron saber nada de ella porque no figuraba en el libro de familia.
3. Reconstruir el contexto a partir de la información revelada en la entrevista.

En primer lugar cabe destacar que nos encontramos en los años 50, una época en la que no había protección a la infancia, por lo que cuando una familia no tenía los suficientes recursos económicos como para poder hacerse cargo de los menores, entregaban a sus hijos a otras familias acomodadas. Por lo tanto en esta época estaba en auge el tema del tráfico de menores mediante robos y acuerdos, sin que existiese ninguna medida para controlar esta situación.
Otro dato que nos sitúa en esta época es el tema del matrimonio y de la necesidad del consentimiento de los padres para realizarlo antes de los 21 años, ya que ella se casó con tan sólo 18 años, pues era costumbre casarse a una temprana edad para poder salir del núcleo familiar y conseguir una mejor situación económica.






Práctica 5: Conflicto y mediación


Tema: Conflicto y mediación
Fecha: 1 de junio 2012
Actividad: Realizar un juego de rol (role playing) que simule un conflicto y la forma de intervención a través de la mediación.

Acta

En primer lugar, nada más comenzar la sesión de prácticas, cada grupo elegimos el tipo de conflicto que íbamos a representar (intercultural, intrafamiliar o penitenciario). Así pues, nosotras elegimos un conflicto intrafamiliar

-Desarrollo del conflicto: 
Nos encontramos ante una situación de conflicto intrafamiliar entre dos hermanas, el cual se debe a una decisión por parte de una de ellas de llevar a su padre a una residencia debido a la pérdida de su autonomía mental. La otra hermana, no está de acuerdo con esta decisión, pues piensa que llevar a su padre a una residencia es abandonarlo, por lo que defiende que pueden cuidarlo aleatoriamente por meses. Pero este conflicto necesita resolución, pues la hermana que quiere llevar a su padre a la residencia no dispone del tiempo necesario para cuidarlo, mientras que la otra sí.

Los roles a desempeñar por cada una de los componentes son:
  • Hermana a favor de la residencia: Lucia
  • Hermana en contra de llevarlo a la residencia: Silvia
  • Mediadora: Marina.
-Objeto del conflicto: 
El conflicto se ha generado por la decisión de cómo se va a llevar a cabo el cuidado de su padre al cual lo han catalogado dependiente por su necesidad de ayuda para realizar las actividades diarias debido a la perdida se autonomía mental. Pero el objeto de dicho conflicto no sería el problema del cuidado de su padre, sino la relación que existe entre las hermanas, pues primero habría que resolver sus diferencias para poder mediar y llegar a un acuerdo parcial entre las partes. Por ello, si el mediador consigue intervenir en la incompatibilidad de la relación entre estas hermanas, y sacar de ello algo positivo, la resolución del problema será mucho más factible.

-Escalada del conflicto:
  • Primer peldaño: La comunicación al principio entre las hermanas es tensa pero las dos están dispuestas a llegar a un acuerdo y a tomar una decisión. Pero por otro lado, la tensión existente, da lugar a una subida de tono en la conversación.
  • Segundo peldaño: Aparecen rencores y se echan cosas en cara.
  • Niveles superiores: Finalmente llegan a ofenderse verbalmente y rechazan cualquier acuerdo o decisión contraria a sus ideales.
-Desarrollo de la mediación:
La mediadora, en primer lugar explica a cada una de ellas en qué va a consistir la "mediación", y mediante las entrevistas, recoge información acerca de las diferentes perspectivas que tiene cada una de las hermanas. Después, la mediadora, junto con las hermanas, tras discutir diversas opciones, llegan a un acuerdo, el cual consiste en contratar a una asistente para que cuide de su padre durante el día, ya que por las noches será una de las hermanas la que se haga cargo.

Una vez que todos los grupos habíamos planteado el conflicto, dos de ellos salieron a representarlo. Por un lado, uno de ellos trataba de un matrimonio con una hija, en el que se planteaba un problema de alcoholismo y de incomunicación; y por otro lado, un problema de incomunicación intercultural, donde una mujer de etnia gitana y otra palla, no estaban de acuerdo en ciertas cuestiones referidas a la comunidad vecinal.
Finalmente en los dos casos, el mediador intentaba que la comunicación entre las partes fluyera para llegar a un acuerdo.


miércoles, 30 de mayo de 2012

Práctica 4. Comparación de modelos de informes sociales.


Práctica 4: 

    Tema: Comparación de modelos de informes sociales.

     Fecha: 30/5/2012

Actividad: Comparar un modelo de informe social general con  el  informe social para la Dependencia. 



     1. ¿Qué partes son comunes y diferentes entre los dos modelos de informe?

Como visión general, hemos apreciado que el informe social de dependencia está organizado de una forma más estructurada y concreta ha diferencia del informe social de la práctica 3, en el que sus datos se presentan de forma más abierta dando pie al trabajador social a explicar de manera más desarrollada el contenido de cada área.

En general, ambos informes recogen una información similar, aunque el modo de registro es distinto ya que en el informe de dependencia de esta práctica los datos están estructurados de una forma distinta y se solicita una mayor información sobre el usuario y su entorno para valorar la situación de dependencia en la que se encuentra.

En primer lugar, en el informe social de la práctica 3, coincide el apartado de datos del usuario con el informe social de dependencia, aunque en este último, los datos están más ampliados por lo que se solicita una mayor información del usuario.

Una de las diferencias entre el informe social de la práctica 3 y el informe de dependencia, se encuentra en los datos de identificación de los familiares o personas que comparten domicilio con el usuario. Otro aspecto diferente, es el motivo del informe, pues en la práctica 3 el motivo puede ser abierto, es decir que da pie a analizar situaciones generales, sin embargo en el informe social de dependencia los datos son más concretos y centrados en la dependencia.


     2.    ¿Qué ventajas y dificultades  se aprecian en el informe social de la dependencia?

Hemos observado que el informe social de dependencia es mucho más completo y estructurado que una historia social ya que concreta los datos del usuario permitiendo medir el grado de dependencia del usuario. También esto supone una dificultad ya que muchas veces no  posees los datos suficientes para completar el informe social de dependencia, por lo que este tipo de informe es mucho más costoso de efectuar.

Otra ventaja de este tipo de informe es el carácter permanente en el tiempo que tiene la información recogida y que permite acudir a ella cuando se necesite.




3.    Realizar un glosario de siglas y conceptos desconocidos  que aparecen  en el informe social de la dependencia.

ü  A.G.E.  Administración General de Estado
ü  D.G.A.D.  Dirección General de Atención a la Dependencia.
ü  S.I.U.S.S.: Sistema de Atención a Usuarios de los Servicios Sociales.
ü  P.I.A.:  Programa de Atención Individual
ü  Escala Zimet: Se trata de una escala multidimensional de apoyo social que se encarga de valorar los apoyos externos con los que cuenta la persona en situación de dependencia.

viernes, 11 de mayo de 2012



Práctica 3

Tema: Realizar un Informe Social.

Fecha: 3 de mayo 2012.

Actividad: Preparar un informe social a través de un caso.







INFORME SOCIAL


6/05/2012

EMITE

- Entidad: Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa

- Servicio Profesional: Departamento de Trabajo Social

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL SOLICITANTE

- Nombre y apellidos: Pedro García Ortiz

- DNI/NIE/Pasaporte: 25739110-R

- Fecha de nacimiento: 25/07/1964

- Domicilio: C/Andrés Vicente; Nº 22; 1ºB, Esc. Dch; 50030.

- Teléfono: 976325153

- Otros miembros de la unidad de convivencia:

  • Jacinta Rodríguez  Pérez  (10-05-1967, esposa, 73104915-Q)
  • Alejandro García Rodríguez (11-06-1994, hijo, 27913412-W)
  • Isaac García Rodríguez (6-12-1997, hijo, 25764371-S)
  • Manuel García Rodríguez (19-03-2000, hijo, 89647384-A)
  • Nora García Rodríguez (5-06-2003, hija, 73109419-L)

- Genograma:




MOTIVO DEL INFORME

  •           Solicitud de urgencia para una plaza en el Centro de Atención y Promoción para personas Discapacitadas.
  •          Informar a la Trabajadora Social de la compleja situación en la que se encuentra Pedro.



ÁREAS O APARTADOS DEL INFORME EN FUNCIÓN DEL OBJETIVO


1. TRAYECTORIA FAMILIAR EN LA INSTITUCIÓN

La familia García Rodríguez, es la primera vez que pasa por el área de Servicios Sociales del Hospital Clínico de Zaragoza. El equipo de trabajo social del Hospital, antes de recibirlos, decide informarse para conocer si han pasado por los servicios sociales generales de la localidad. Como resultado, obtiene el expediente de la familia en el que se registra, que el martes 3 de Febrero del año 2010, acudieron al Centro Municipal de Servicios Sociales del barrio Actur, por motivos económicos al no poder pagar el alquiler, solicitando el Ingreso Aragonés de Inserción (IAI), que no les fue concedido. Por lo tanto, al haber solicitado esta ayuda el expediente ya estaba abierto por una trabajadora social.

Así pues, hoy día 6 de mayo de 2012, acude por primera vez a nuestro servicio la familia García Rodríguez.

Tras pedirle la documentación pertinente, tales como: DNI, número de la seguridad social (momento en el cual se descubre que no está dado de alta en la Seguridad Social, por lo que no tiene derecho a las prestaciones por desempleo, ni por enfermedad…), y la declaración de ingresos de Hacienda.

A continuación el Equipo de Trabajo Social del Hospital Clínico de Zaragoza, expone la información más relevante de la situación familiar.



2. SITUACIÓN FAMILIAR

2.1 Área relacional:

La familia cuenta con buenas relaciones entre ellos mismos, con excepción de pequeñas disputas por problemas económicos entro Jacinta y Pedro. Por otro lado, los jóvenes presentan conductas agresivas entre ellos, perjudicando así  a relación conyugal y entre hermanos.

La madre no tiene ningún tipo de relación con sus hermanas, ya que éstas se han desentendido totalmente del cuidado de su madre, volcando toda la carga sobre Jacinta.
La familia tiene buena relación con la abuela, a pesar de que esta tenga una enfermedad degenerativa llamada Alzhéimer.

Además la familia tiene una relación cordial con el vecindario, pero no funciona como una red de apoyo para la familia.

2.2 Área económico-laboral:

A día de hoy, la familia García Rodríguez no cuenta con unos ingresos fijos ya que ningún adulto tiene un trabajo estable. El único dinero que entra en la familia provine de las “chapuzas” que,  al margen de la Seguridad Social, hace Pedro de forma esporádica. Estos ingresos no les permiten satisfacer las necesidades básicas. Por este motivo el Equipo de Trabajo Social del Hospital Clínico demanda a la familia la Declaración de Ingresos de Hacienda con el fin de comprobar su situación económica.

Desde el área de Trabajo Social del Hospital  recomendamos a Pedro y a Jacinta que se registren en el INAEM para que, de esta manera, puedan recibir ofertas de empleo. Además esta entidad cuenta con numerosos cursos que ampliarían su formación que actualmente es la obligatoria.

Otro aspecto importante, ya que el hijo mayor ya ha alcanzado la mayoría de edad y es estudiante, es conocer los deseos que Alejandro tiene de seguir estudiando o de incorporarse al ámbito laboral. En caso de que decidiera seguir estudiando habría que informarles de las becas que ofertan la Universidad de Zaragoza y el Gobierno de Aragón.

2.3 Área de salud:

Con referencia al ámbito de la salud, la familia no tiene ninguna situación destacable. Todos los integrantes de este núcleo familiar han acudido a todas las revisiones impuestas por su centro de salud y el listado de vacunación está al día. De este modo, no se ha observado ninguna enfermedad de carácter grave en ninguno de los componentes de la familia.

En cuanto al accidente que ha sufrido Pedro, se encuentra en una situación de dependencia ya que él mismo no puede realizar las tareas básicas que exige el día a día. La familia no tiene recursos ni tiempo para ayudarle y, es ante esta situación, cuando son derivados a nuestro servicio.

2.4 Área formativa:

Tanto Jacinta como Pedro solo cuentan con la formación básica obligatoria y no están especializados en ninguna materia.

Los hijos están actualmente estudiando, Isaac es el único que se opone a estudiar y el mayor actualmente está cursando segundo de bachiller. Tiene intención de empezar a estudiar el próximo septiembre el Grado en Educación Primaria pero la familia no tiene recursos para financiar la carrera.


3. DICTÁMEN TÉCNICO DEL INFORME



Tras realizar un diagnóstico previo tanto en el aspecto social como económico de Pedro, el Equipo de Trabajo Social del Hospital Clínico, decide solicitar una plaza en el centro de discapacitados San Jorge (San Juan Bosco nº 15), cuya finalidad es la atención asistencial y promocional de personas sin recursos económicos, y que cuenta con plazas concertadas por la Diputación General de Aragón. Se solicita pues, una de las plazas concertadas por la DGA del centro anteriormente citado para Pedro García Ortíz, pues su situación económica actual es precaria, ya que su entorno socio familiar no cuenta con los recursos suficientes para encargarse de las necesidades que la situación en la que se encuentra Pedro García Ortíz requiere, y  por otro lado, la habitabilidad de la vivienda no está acomodada a la situación de discapacidad temporal que Pedro va a padecer temporalmente.

A la vista de esta situación, el Equipo de Trabajo Social del Hospital Clínico valora la necesidad de solicitar una plaza en la residencia ya que se trata de una familia numerosa que no cuenta con recursos económicos mensuales fijos. Tienen muchas dificultades para vivir diariamente por la precaria economía y por la enfermedad degenerativa que posee la madre de Jacinta. Además, esta última, no puede ocuparse de su marido en el tiempo de recuperación ya que tiene que hacerse cargo del cuidado de la casa, de sus hijos y de su madre y, como consecuencia, si tuviera que cuidar también a su marido, Jacinta podría sufrir lo que se conoce como estrés del cuidador.

La familia, ante la proposición que ha expuesto el Equipo de Trabajo Social del Hospital Clínico, está totalmente de acuerdo ya que no encuentra ninguna objeción ni ninguna otra opción a la que atenerse



 4. PLAN DE TRABAJO

4.1 Objetivos


El plan de trabajo que se va a llevar a cabo en la residencia estará enfocado hacia la consecución de la autonomía de Pedro:
  • La atención asistencial de las personas con discapacidad física integradas en los centros.
  • La conservación, y en su caso, potenciación de sus capacidades a través de las técnicas adecuadas.
  • La habilitación personal y social para su autocuidado en los aspectos en que ello sea posible.
  • La prestación de ayuda de tercera persona para suplir la carencia o insuficiencia de su capacidad funcional.
  • El fomento de sus relaciones personales y sociales a través del ocio y tiempo libre y de otras actividades que se estimen idóneas.


 4.2 Actividades:

  • Atención médico-sanitaria
  • Tratamientos de fisioterapia
  • Tratamientos de logopedia
  • Tratamientos de terapia ocupacional
  • Atención psicológica
  • Atención social
  • Talleres ocupacionales
  • Adaptación de ayudas técnicas
  • Actividades culturales y de ocio y tiempo libre


4.3 Temporalización:


La estancia en este centro será aquella que los médicos consideren necesaria para su completa recuperación, desarrollando así las actividades de la vida diaria sin ningún problema.



viernes, 30 de marzo de 2012

Taller sobre prejuicios y emociones en Trabajo Social


Taller sobre prejuicios y emociones en Trabajo Social.
Fecha: 23 del 3 del 2012
Grupo: 1
Componentes: Pajares Burgui, Lucía; Santa Ana Alquezar, Marina; Villanueva Racaj, Silvia.
Actividad: identificar aquellos prejuicios y emociones que están presentes en la 1ª entrevista de un usuario ante el trabajador/a social.

¿Qué creencias o prejuicios consideras que refleja el caso?
El trabajador social del caso, tiene prejuicios a cerca del adolescente, siente rechazo hacia él por pertenecer a una banda callejera y por venir derivado de otra entidad.
Además también le atribuye otro tipo de prejuicio creyendo que el adolescente únicamente acude al trabajador social para solicitar alguna ayuda.
Por otro lado, el trabajador social también tiene miedo a la agresión, ya que recoge todos los objetos cortantes que puede haber en el despacho, por lo que existe un miedo a la agresión física. Éste siente miedo ante un objeto exterior pero también hay otro miedo que tiene que ver con el mundo intrapsíquico, y es que, en ese mundo, se producen un tipo de inestabilidades, que producen ansiedad.

¿Qué aciertos y desaciertos señalarías en cuanto al desempeño del trabajador social?
El único acierto que ha podido tener dicho trabajador social, es que si el adolescente verdaderamente necesitaba una ayuda, el hecho de derivarlo al centro municipal habría sido una actuación adecuada, ya que ellos son los que le pueden informar y asesorar acerca de las distintas prestaciones. Pero por otro lado, su intervención está llena de desaciertos, ya que el trabajador social entrevista al adolescente teniendo una serie de ideas previas tales como prejuicios, lo cual dificulta y resulta un escollo para realizar una intervención satisfactoria.

¿Qué emociones detectas que vive a lo largo de toda su gestión dicho trabajador social?
Primeramente tendremos que saber que son 4 las emociones que tenemos las personas: miedo, tristeza, rabia y la alegría.
Por ello en este caso detectamos miedo, ya que como hemos dicho anteriormente, el trabajador social recoge todo lo que pueda ser usado como arma cortante, pues tiene miedo a la agresión. Este miedo viene acompañado de un prejuicio, pues el trabajador social cree que por el hecho de que el adolescente pertenezca a una banda callejera, ya tiene que ser agresivo e impulsivo.
Por otro lado, tras decirle sus compañeros que por qué había derivado al adolescente al otro centro, discute con algunos de ellos debido a que éstos consideraban que no era para tanto la situación… Fruto de este conflicto con sus compañeros, el trabajador social parece sufrir rabia y frustración ya que finalmente se da cuenta de que su actuación no ha sido la correcta.

¿Cómo crees que maneja y resuelve esas emociones?
El trabajador social prefiere ir a darse una vuelta para intentar reducir esas emociones de rabia, frustración y de enfado consigo mismo para calmarse y poder seguir realizando su trabajado adecuadamente, ya que, todas esas emociones influyen a la hora de trabajar con otros usuarios. Esta forma de reducir dichas emociones se llama autorregulación, pues él mismo es consciente de que tiene que calmarse y de que sus prejuicios y emociones no pueden volver a influenciarle en su trabajo.

Resumen de la sesión:
Las aproximaciones de la sesión se realizan desde el paradigma de la programación neurolingüística, y desde la inteligencia emocional (Goleman). ¿Emoción o sentimiento? El sentimiento tiene que ver con una elaboración mental, con lo cognitivo; por otro lado, las emociones se originan mediante unos estímulos epidérmicos, que son las emociones.
Como trabajadores sociales, lo importante es saber no todo ese mundo de habilidades sociales que tenemos que utilizar, sino el cómo nos manejamos, qué sentimos en el momento de gestionar esas habilidades.
¿Qué emociones existen? Todas las personas tenemos 4 emociones: miedo, tristeza, rabia y la alegría. Hablamos de tristeza cuando hay una pérdida, íntimamente vinculada por el afecto. Ante la pérdida es fundamental asumir que eso que me produce la tristeza no es la pérdida, sino la tristeza misma. Ante determinadas pérdidas tenemos esa tendencia a pensar que toda nuestra vida se ha terminado, eso es falso. Hay que localizar cuál ha sido el objeto perdido y una vez localizado, racionalizarlo.
¿Qué podemos hacer ante el miedo? Se puede optar por la remisión (reculamos ante el objeto de fuera), o por el avance, es decir, cogiendo el toro por los cuernos. Muchas veces nuestros miedos están relacionados con el mundo intrapsíquico, que es donde se producen las diversas inestabilidades, las cuales producen ansiedad. Pero, cuando estas inestabilidades se convierten en patologías, hay que tener cuidado, ya que estamos en la antesala de la depresión.
La rabia, suele surgir cuando no hay justicia. El problema es qué hacemos con la rabia, ante esto, tendemos a autocensurarlo porque no estamos identificando y expresando cual ha sido el objeto de nuestra rabia, pues en el fondo lo que hay es una remisión, y a la larga, detrás de todo proceso de culpa, hay un momento de rabia no gestionado. Es más complicado cuando la rabia parte de nosotros.
Resulta útil el conocer nuestros sentimientos para saber como manejarlos, es lo que se conoce por autorregulación. Esto consiste en poner una especie de filtro entre lo que nos dicen o lo que nosotros recibimos a nivel emocional.

lunes, 12 de marzo de 2012

Práctica 1. Preparando una entrevista. "Josefina y su familia"



Josefina y su familia


  A) Planificación de la entrevista:

 Con esta entrevista  pretendemos indagar en el tema de las relaciones familiares complicadas, abusos y abandonos a menores dentro de la propia familia, para ello entrevistaremos a una mujer que ha tenido una vida dura desde muy joven.

   A través de la entrevista, mediante un listado de tareas o temas que hay que contemplar, vamos a conocer la historia de Josefina, intentando identificar las causas que llevaron a su familia a actuar de esa manera y, finalmente, diagnosticaremos posibles traumas o secuelas que se hayan podido generar  tras dichas vivencias.

   Nos ponemos en contacto con Josefina Mellero Granda, ya jubilada, residente en Madrid,  y le citamos en un ambiente secundario, en nuestro despacho a las 11.00 h del Viernes 9 de Marzo.

   En esta entrevista  estarán presentes por un lado, las tres trabajadoras sociales. Silvia se encargará de formular las preguntas previamente preparadas en la planificación de la entrevista, Lucía la trascribirá, y Marina estará  atenta de la comunicación no verbal (como sollozos,  gestos…) sin dejar pasar detalle. Y por otro lado, contaremos con la entrevistada Josefina.

B) Elaboración del  guión de la entrevista:
  • Hola buenos días, somos Lucía, Marina y Silvia, trabajadoras sociales.  Como ya le comunicamos por teléfono, estamos investigando sobre los problemas que existen en las relaciones familiares y creemos que usted podría aportar datos interesantes y de mucha ayuda. Si usted  se siente cómoda y  si no tiene algún inconveniente, comenzamos con la entrevista.
    • ¿Quiere beber algo?
    • Bueno comencemos con la entrevista
    • Su vida ha sido muy dura ¿verdad?
    • Como bien ha dicho, su madre le abandonó, ¿en qué momento volvió a saber de ella?
    • ¿Cómo era la relación con sus padres biológicos en la infancia?
    • ¿Cómo fue la actitud de su madre cuando os volvisteis a encontrar?
    • ¿Qué relación tenía con su padrastro?
    • ¿Cómo reaccionaste ante ese intento de abuso?
    • ¿Volvió a saber algo de sus hermanos, o a tener contacto con alguien de su familia?
    • ¿Cómo podría definir la relación con su madre después de todo lo vivido?
    • Tras el fallecimiento de su madre ¿se rencontró con sus hermanos?
    • ¿Cómo se sintió al saber que ni si quiera estaba inscrita en el libro de familia?
    • Actualmente, ¿podría definir su vida como satisfactoria?
  • Con esto es suficiente, muchas gracias por su tiempo y por querer colaborar con nuestro estudio, nos ha  servido de mucha ayuda y hemos visto en un usted un claro ejemplo de valor y superación.   ¡Hasta luego, cuídese!





viernes, 2 de marzo de 2012

¡ El primer contacto!

Bienvenid@s a tod@s a nuestro blog de habilidades para la acción social, el cual ha sido creado para realizar prácticas, ejercicios y talleres de la asignatura habilidades para la comunicación en Trabajo Social. 
Esperamos que os sirva de ayuda este blog si algún día necesitáis de nuestra  información. También podéis dejar comentarios y sugerencias!!! 
Un saludo para todos nuestros internautas desde la Universidad de Trabajo Social de Zaragoza!!
Pd: En próximas publicaciones, para crear un poco de intriga, os desvelaremos que significa el nombre del blog "Malusi".